En los últimos años, se ha visto un aumento en el uso de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana de personas de diferentes edades y situaciones. Además, la investigación sobre tecnologías basadas en IA en el cuidado de la salud se ha incrementado durante la última década, con aplicaciones que muestran un gran potencial para ayudar y mejorar la atención.
Para muchos de nosotros, estos avances tecnológicos nos dan una visión a futuro de lo que podría pasar en el campo de la salud, sobre todo en la enfermería: la IA podría transformar el cuidado de la salud, diagnóstico, investigación, gestión y recopilación de datos.
Es muy importante considerar todas las posibilidades de cómo la IA podría afectar o bien beneficiar a los enfermeros y enfermeras del mundo. Ahora bien, la pregunta que quizás te estés planteando es, ¿de verdad la IA podrá reemplazar el arduo trabajo y responsabilidades de las enfermeras y enfermeros?
A través de este Blog conocerás las varias implicaciones de la IA en la enfermería, así como las posibles amenazas laborales que esta representa. Pero, antes de pasar con el tema, es muy importante conocer un poco de la historia de su surgimiento.
Historia y origen de la IA
En el sitio web del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España (2023) se habla sobre la historia de la IA, donde el término se le atribuye a John McCarthy, quien, en el año de 1956, acuño el término, haciendo referencia a la probabilidad de proporcionar información a mecanismos o dispositivos electrónicos para imitar el pensamiento y albedrío humano.
Ya en la década de 1940, los matemáticos Norbert Wiener y John von Neumann, estaban trabajando en la teoría de los sistemas y la computación que sentaron las bases para la IA que posteriormente McCarthy definiría como “la ciencia y la ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de computadora inteligentes”. También, cabe mencionar que los robots y las máquinas inteligentes aparecieron por primera vez en la literatura y el cine en la década de 1920, y estos conceptos se han convertido en elementos básicos de la cultura popular.
A partir de ello, la inteligencia artificial se ha convertido en una de las tecnologías más innovadoras; el ritmo al que se surgen modelos cada vez más potentes se está acelerando, y tanto las posibilidades como los potenciales peligros de su uso están generando debate tanto entre la comunidad científica como en las instancias políticas.
Aporte de la inteligencia artificial en la enfermería

El uso de la IA en cuidados y salud ofrece oportunidades para mejorar la justicia social, equidad, cobertura y acceso, pero se deben revisar aspectos éticos: En primer lugar, se debe considerar la privacidad y seguridad de los datos, así como el ingreso de datos cuando la IA aún está en entrenamiento.
La tecnología ha transformado las tareas diarias de los enfermeros, mejorando la eficiencia y la seguridad en el cuidado de los pacientes. Los ejemplos incluyen dispositivos medir constantes vitales y realizar extracciones de sangre con mayor precisión. Por otro lado, se ha determinado que los robots contribuyen en la movilización y traslado de pacientes, demostrando cómo la IA y la tecnología facilitan diversas labores.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta su importancia en la atención clínica, el diagnóstico, la detección de enfermedades, el desarrollo de medicamentos y varias intervenciones de salud pública. La IA podría permitir que los pacientes tengan control de la atención de salud, comprendan sus necesidades y el acceso a los servicios sanitarios.
En el ámbito administrativo, la IA está redefiniendo los procesos de gestión en las instituciones de salud. Las herramientas de análisis predictivo pueden optimizar la asignación de recursos, prever la demanda de servicios y reducir costos operativos.
Por ejemplo, los sistemas de IA pueden analizar patrones de admisiones hospitalarias, lo que permite a los gestores planificar la contratación de personal y la asignación de camas con mayor precisión. Asimismo, los chatbots y sistemas automatizados pueden manejar consultas administrativas, liberando tiempo para que el personal humano se concentre en actividades de mayor valor, como sería el cuidado directo del paciente.
Te podría interesar: Promoción y prevención de la salud en la comunidad
Los profesionales de enfermería frente al uso recurrente de IA
Así como la IA aporta de manera significativa al campo de la enfermería, también hay que tomar en cuenta que no toda labor humana va a ser reemplazada por este sistema, además de la amenaza que esta representa ante las oportunidades de empleo para los trabajadores de esta área.
En el sitio web de la Universidad Europea se mencionan varios desafíos de los enfermeros frente a la aparición de la IA en salud, como por ejemplo el uso indebido de datos, el temor de los profesionales a ser reemplazados por estas tecnologías y la desconfianza de los pacientes frente al uso de estos sistemas en los entornos sanitarios.
Sin embargo, es muy importante mencionar que, si bien es cierto que la IA de algún modo apoyará a los enfermeros y enfermeras en sus labores diarias, nunca podrá sustituir un cuidado humanizado personalizado que emplee las habilidades blandas que un enfermero debe tener, siendo la empatía la más importante.
Como hemos leído hasta aquí, podemos darnos cuenta de que la IA está transformando el campo de la enfermería mejorando su eficacia, seguridad y precisión en el cuidado de la salud, así como en la administración de recursos. Aunque ofrece varias oportunidades ventajosas, también presenta sus dificultades, como la privacidad de los datos y el temor al reemplazo humano.
Ahora que conoces sobre la IA y su influencia en esta carrera de la salud tan importante, cuéntanos, ¿qué opinas sobre la implementación de IA en la enfermería? ¿crees que la IA podría llegar a reemplazar el trabajo humanizado? ¡Esperamos tus respuestas!
Escrito por: MSc. Estefanía Alexandra Acosta Yansapanta, Docente/Coordinadora de la carrera de Enfermería; Vanesa Marizue Coello Ubilluz, Karla Doménica Garcés Ocaña y Lisandra Mikaela Nuñez Panchi, estudiantes de Enfermería, Universidad Indoamérica.