Las amaryllidaceae y su potencial en la lucha contra el Alzheimer
Ecuador es reconocido como uno de los países megadiversos del planeta, albergando una impresionante variedad de plantas y animales. Esta riqueza natural no solo es motivo de orgullo, sino también una fuente invaluable de soluciones innovadoras para desafíos globales. Un ejemplo es nuestro reciente estudio, realizado en colaboración entre investigadores de la Universidad Tecnológica Indoamérica…
El aire que respiramos: impacto de la contaminación ambiental
En la era industrial, el aire que nos rodea se ha convertido en una mezcla compleja de sustancias químicas y partículas que, lejos de ser inofensivas, tienen el potencial de alterar profundamente nuestra salud. La contaminación ambiental es una realidad omnipresente que afecta a todos, desde los habitantes de mega ciudades hasta aquellos en áreas…
Sobre los macroinvertebrados y la calidad del agua en Quito
¿Sabías que los macroinvertebrados, esos pequeños organismos sin columna vertebral que viven en ríos, lagos y estanques, son cruciales para evaluar la calidad del agua? Insectos, crustáceos, moluscos y gusanos no solo mantienen el equilibrio ecológico, sino que también nos indican cómo está la salud de nuestros cuerpos de agua (Akyildiz & Duran, 2021) Estos…
Macas, un tesoro oculto de la Amazonía Ecuatoriana
¿Alguna vez has oído hablar sobre Macas? Si no es así, no te preocupes. Esta pequeña ciudad en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, más conocida como Nuestra Señora del Rosario de Macas, ha pasado desapercibida durante mucho tiempo, pero eso está a punto de cambiar. El objetivo que perseguimos con este proyecto de rescate cultural…
Plantas ancestrales para la preservación de especies en Ecuador
Este proyecto es parte de la asignatura “Realidad Nacional, Cultural y Ecológica”, impartida por la MSc. Ana Álvarez Sánchez de la Universidad Indoamérica. En un esfuerzo por honrar y preservar la riqueza cultural y natural de Ecuador, la Universidad ha emprendido el proyecto “Plantas Ancestrales para la Preservación de Especies en Ecuador”. Mediante esta actividad…
Respuesta de la biodiversidad en los Andes ecuatoriales
El cambio de uso de la tierra es uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad. Los ecosistemas tropicales enfrentan rápidas tasas de conversión debido a la invasión de tierras agrícolas y las necesidades de suministro de bienes y servicios de una población en aumento y las cambiantes demandas del mercado. Medir el…
¿Qué hay con los residuos orgánicos de la industria bananera?
¿Es posible hacer que la industria bananera sea un proceso más sostenible, rentable y que genere nuevos ingresos y fuentes de empleo? Hoy te presentamos una investigación que le da otro sentido a los residuos de la industria más potente del Ecuador, a través de una guía para fabricar nuevos productos biodegradables. Ecuador es el…
Ecosistemas acuáticos: ¿qué nos dicen sobre la conservación ambiental?
La falta de conocimiento sobre la biodiversidad en agua dulce de áreas remotas, como los ríos andinos, es notable y dificulta el desarrollo de planes eficientes de conservación de los ecosistemas acuáticos. Sigue leyendo y conoce una propuesta para detectar los factores que caracterizan el territorio y que, además, pueden determinar la supervivencia de determinadas…
Morfología del escarabajo indica estado de ecosistema
El aumento de la conversión del suelo y de los ecosistemas naturales que provoca la disminución de la biodiversidad ha sido ampliamente estudiado. Pero poco se sabe sobre cambios en la diversidad funcional. Hay evidencia de que el tipo de uso del suelo influye en la “plasticidad fenotípica” de una especie en los trópicos; se…
Descubre el potencial de las moléculas del veneno de serpiente
La malaria, la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas son infecciones por protozoos transmitidas por vectores con una tasa de alto impacto en las sociedades más frágiles del mundo. La investigación “Unlocking the potential of snake venom-based molecules against the malaria, Chagas disease, and leishmaniasis triad” de David Salazar, investigador del BioCamb de la Universidad…