La enfermería y la salud mental a lo largo de la historia

A lo largo de la historia, las personas con trastornos mentales no siempre recibieron el trato adecuado, y, aunque la enfermería como profesión también pasó por diversos cambios, ha jugado un papel importante en el cuidado de estas personas, aunque muchas veces de manera marginal. El vínculo entre la enfermería y la salud mental se ha ido desarrollando lentamente, transformándose a medida que la comprensión de los trastornos mentales y el enfoque del cuidado de la salud han cambiado.

La Antigüedad y Edad Media: un cuidado rudimentario y mal entendido

En los primeros tiempos de la humanidad, las enfermedades mentales eran frecuentemente vistas como castigos divinos o manifestaciones de fuerzas sobrenaturales. Las personas que sufrían de trastornos mentales eran aisladas y, en muchos casos, tratadas con prácticas crueles como exorcismos, torturas y privación de libertad. En este contexto, no existía una distinción clara entre el cuidado físico y el cuidado de la salud mental.

Los cuidadores, en su mayoría religiosos o familiares, no tenían formación específica en el trato de estas enfermedades. Los hospitales, que existían principalmente en monasterios y conventos, estaban más enfocados en la atención espiritual que en el cuidado de la mente.

La enfermería, tal como la conocemos hoy, no existía en esta época. Las personas encargadas de atender a los enfermos no contaban con una educación formal, y el cuidado de las personas con trastornos mentales era, en su mayoría, improvisado y basado en creencias populares más que en principios médicos.

Renacimiento y Siglo XVIII: primeros pasos hacia el cuidado humanizado

Con el Renacimiento, algunas de las ideas de la Antigua Grecia sobre la salud mental empezaron a ser redescubiertas, aunque de manera limitada. Filósofos y médicos como Philippe Pinel, en Francia, y William Tuke, en Inglaterra, comenzaron a luchar por un tratamiento más humano para las personas con enfermedades mentales. Pinel, por ejemplo, es famoso por haber liberado a los pacientes de los grilletes en los hospitales psiquiátricos y por proponer un tratamiento basado en el trato digno y la observación.

Las personas encargadas de cuidar a los pacientes mentales seguían siendo, en su mayoría, cuidadores no capacitados, a menudo mujeres que, aunque mostraban compasión y dedicación, carecían de una formación específica sobre salud mental. Durante este tiempo, el cuidado de los pacientes con trastornos mentales seguía siendo rudimentario, y la enfermería comenzaba a organizarse, pero no existía aún una especialización en salud mental.

Siglo XIX: la enfermería como profesión y el cuidado de la salud mental

El siglo XIX fue testigo de grandes avances en el campo de la enfermería, especialmente con la figura de Florence Nightingale, quien estableció las bases para la enfermería moderna. Nightingale introdujo la idea de que los ambientes de los hospitales debían ser limpios, organizados y saludables, lo que incluía también los hospitales donde se trataba a las personas con trastornos mentales. Aunque su enfoque estaba más orientado al cuidado físico, su concepto de salud integral comenzó a influir indirectamente en la atención a los pacientes con enfermedades mentales.

Te podría interesar: Historia de la Medicina: Virginia Apgar

Siglo XX: avances en la comprensión de la salud mental y la especialización de la enfermería

El siglo XX fue un periodo de grandes cambios en el trato de las enfermedades mentales. Con el auge de las ciencias médicas, y especialmente de la psiquiatría y la psicología, los trastornos mentales comenzaron a ser entendidos desde una perspectiva científica. Esto, junto con el desarrollo de medicamentos psiquiátricos, cambió la forma en que se trataba a las personas con enfermedades mentales. Las hospitalizaciones fueron menos frecuentes y comenzó a darse importancia a la atención fuera de las instituciones psiquiátricas.

Estos profesionales se encargaban no solo del cuidado físico de los pacientes, sino también de ofrecerles apoyo emocional, supervisar el tratamiento farmacológico y facilitar su integración social.

Además, las enfermeras y enfermeros empezaron a colaborar más estrechamente con los psiquiatras y otros profesionales de la salud para desarrollar planes de tratamiento más completos y eficaces.

Finales del siglo XX y principios del XXI: enfoque comunitario y prevención

A medida que el conocimiento sobre la salud mental continuaba evolucionando, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, el cuidado de los pacientes con enfermedades mentales pasó de estar centrado en grandes instituciones a un enfoque más comunitario. La desinstitucionalización permitió que las personas con trastornos mentales pudieran vivir en sus comunidades, recibiendo atención más personalizada y menos estigmatizante.

En este nuevo paradigma, la enfermería jugó un papel esencial. Las enfermeras de salud mental trabajaron en centros de salud comunitarios, consultorios externos y programas de prevención. Su rol pasó de ser meramente asistencial a ser también preventivo y educativo.

El papel actual de la enfermería en salud mental

En la actualidad, la enfermería en salud mental es una especialidad consolidada y esencial dentro del sistema de salud. Las enfermeras y enfermeros no solo están presentes en hospitales psiquiátricos, sino también en clínicas ambulatorias, hospitales generales, centros de salud y comunidades, ofreciendo atención integral que va más allá de la mera administración de medicamentos.

Además, las enfermeras de salud mental son claves en la gestión de enfermedades crónicas, la prevención del suicidio, la atención a la violencia doméstica y el apoyo a personas que sufren trastornos por estrés postraumático, entre otros.

Escrito por MSc. Estefanía Alexandra Acosta Yansapanta, Docente/Coordinadora de la carrera de Enfermería; Wilma Alejandra Chango Cando, Christopher Jonathan Ortega Tubón y Jessica Paola Vichisela Tulmo, estudiante de Enfermería, Universidad Indoamérica.

¡No te vayas sin calificar nuestro artículo!

Total 1 Votos
0%

Tell us how can we improve this post?

+ = Verify Human or Spambot ?

Anterior
Siguiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.