El ejercicio mostrado es el resultado del Proyecto Integrador de Saberes, correspondiente al proyecto formativo llamado Fundamentos del Diseño, del primer semestre de la Carrera de Arquitectura, sede Quito. Conoce Tres ejercicios de composición arquitectónica.
El objetivo es explorar la armonía compositiva de tres pequeños prototipos habitables de corta estancia. Donde cada ejercicio presenta distintos escenarios y variables de diseño, cuyo fin es el de coordinar la forma y el espacio arquitectónico desde la aproximación de principios fundamentales de la arquitectura. Para cada ejercicio se dispone de la misma área representada en 27 módulos de 3x3x3, pero ordenada de manera distinta, desde un un cubo subterráneo, un pabellón horizontal y una torre vertical.
Explicamos cada uno:
Prototipo 1 – Exploración espacial del interior de un cubo

En este ejercicio se plantea como condicionante el tener la arquitectura enterrada y lograr espacios arquitectónicos desde el concepto “estereotómico”, mismo que, a través de diversas operaciones de sustracción de masa para concebir el espacio arquitectónico, se fueron disponiendo los tres espacios solicitados.
El acceso se encuentra en la parte superior, donde se aprecian las aberturas mezcladas entre circunferencias y rectángulos con fines de obtener luz y óptima circulación del aire.
Te podría interesar: Proyecto ganador: Centro Tecno-Cultural de Aprendizaje e Innovación
El área social, ubicada en el siguiente nivel negativo a través de distintas disposiciones de la circulación vertical permite descubrir secuencialmente los distintos espacios dispuestos en cada nivel. Finalmente, el último nivel dispone el mayor del porcentaje de espacio frente a la masa. Donde cada apertura tiene sentido al direccionar la luz a cada espacio interior.
Prototipo 2- Exploración espacial de un pabellón horizontal en terreno inclinado

Al contrario que el ejercicio 1, este prototipo utiliza el concepto “tectónico” el cual conforma estructuras livianas elevadas del suelo, además, se ubica en un terreno inclinado ideal, cuyo reto es el de adaptarse a esta topografía.
La solución plantea como base triángulos, que mediante sus vértices distribuyen el peso de la estructura como tal, desde distintas transformaciones de la forma se fue acoplando al terreno. El primer ambiente es un lobby, el cual debe tener una entrada destacable, el área de encuentro es la totalidad de la estructura interior y al final de este pabellón horizontal un mirador, a manera de remate visual.
La estructura está compuesta por llenos y vacíos, pensada para proporcionar sombra a los usuarios. Presenta una circulación directa, considerado también que tiene salidas complementarias para mejor flujo del aire y amplias vistas.
Prototipo 3 – Exploración espacial de una torre mirador

El ultimo reto de diseño fue crear una torre mirador en altura, donde el reto de diseño es definir una lógica estructural que permita articular verticalmente 7 pisos de altura. La propuesta considera la lógica estructural como un elemento compositivo formal y de estabilidad, donde los planos circulares que generan planos seriados horizontales se acoplan en secuencia a la escalera helicoidal que conforma el núcleo central de conexión vertical.
Para cada nivel, los planos circulares que tienen una pequeña extracción de masa, que, rota en cada nivel, dando así la ilusión de que la estructura va “girando”, el concepto se mantiene hasta el cuarto nivel, puesto que en los dos siguientes, se presenta un desfase y cada uno se abre hacia un lado distinto. Así mismo, en el quinto nivel se incorpora un volado, generando una anomalía en la secuencia.
Escrito por: Abigail Delgado Guevara, estudiante de Arquitectura, Universidad Indoamérica.