¿Qué son y para qué sirven los servicios ecosistémicos en la arquitectura?
El concepto “Ecosystem Services” o servicios ecosistémicos nació en 1977, bajo el nombre de “servicios de la naturaleza”, cuando Westman sugiere una catalogación de las funciones del ecosistema como servicios a fin de aumentar el interés en la conservación de la biodiversidad.
Actualmente, este concepto abarca de manera general todos los recursos producidos por la naturaleza, que de forma activa o pasiva se convierten en servicios, que son aprovechados por los seres humanos de manera directa o indirecta, como son:
Mejoras en la calidad del aire
Regulación de la temperatura
Reducción del uso de energía y el efecto de isla de calor
Reducción de problemas de inundación
Reducción del uso de agua en actividades que no necesiten H2o potable
Aislamiento acústico / reducción del ruido urbano
Recuperación de ecosistemas y mejoras en la calidad de vida
Aportes a la seguridad alimentaria (huertos urbanos)
Estos datos despertaron el interés por ahondar en la investigación de los beneficios ecosistemicos específicos de estas infraestructuras verdes en Quito, teniendo como hipótesis que la integración de infraestructuras verdes naturales y seminaturales, sería capaz de ofrecer servicios que mejoren la calidad de vida de los habitantes urbanos y la biodiversidad.
Se inició una primera fase de revisión bibliográfica que tuvo como objetivo documentar casos de estudio y datos obtenidos por otros investigadores, para posteriormente plantear hipótesis propias desde el entendimiento de las infraestructuras verdes y el entorno geográfico y climático que se pretende estudiar de esta primera fase se obtuvieron dos publicaciones de revisión literaria, enfocados principalmente en las infraestructuras verdes seminaturales, y a la agricultura urbana.
En la segunda fase que podríamos llamar “fase de experimentación”, se trabajó mediante el análisis de datos en módulos de investigación que cuenta con una cubierta extensiva y una fachada intensiva o viva.
Estas infraestructuras a pequeña escala, nos ha permitido entender de forma practica el funcionamiento de estas infraestructuras seminaturales.Esta fasese desarrolla mediante la experimentación, y se encuentra en ejecución, los datos obtenidos en esta fase.
El segundo artículo, The potential of peripheral neighborhoods for the development of urban green in Latin American cities, the case of Algeria, Quito, Ecuador, busca entender las ventajas que ofrecen las infraestructuras verdes de los barrios periféricos para el desarrollo de la agricultura urbana, a lo largo de la investigación comprendimos muchos aspectos sociales, culturales y económicos que marcan a la ciudad y a las comunidades periféricas y que pueden favoreces de alguna forma la implementación de infraestructuras verdes para la configuración de redes de revitalización.
Para esta fase el enfoque inicial se puso en el potencial de las infraestructuras verdes para promover un sistema productivo, de la protección y conservación de la biodiversidad urbana, en el artículo The extensive green facade as a means of production and recovery of biodiversity in urban highland areas of Ecuador se llegó a conclusiones mediante la experimentación y observación, para la caracterización de los potenciales beneficios productivos y para la biodiversidad, de un muro verde extensivo “tradicional”.
La agrupación de la serie de datos empleada permitió diferenciar detalladamente las características del entorno, la planta y las condiciones de su desarrollo.
Los resultados brindan recomendaciones para el diseño mantenimiento y aplicación de muros verdes extensivos en condiciones climáticas neotropicales de montaña, mediante el uso de plantas andinas endémicas de tipo productivo, en este caso la Passiflora mollisima, también llamada comúnmente “Taxo”, logrando la interacción de especies animales, en diversas etapas de crecimiento del muro vegetal.
El estudio de estos módulos de experimentación ha permitido analizar los beneficios proporcionados por las infraestructuras verdes intensivas en relación al uso de especies endémicas, tomando en cuenta que su uso no se encuentra extendido, pese a que este tipo de vegetación puede mejorar las posibilidades de sobrevivencia de la fauna urbana, sobre todo, de insectos y aves, lo que se pudo comprobar el estudio precedente.
De momento este análisis ha arrojado resultados alentadores en base a las pruebas con vegetación nativa y ha permitido establecer los parámetros de sobrevivencia óptimos, basados en el asoleamiento, parámetros de estrés y convivencia, analizados.
Como conclusión podríamos decir que el estudio de estas infraestructuras ligadas de forma estrecha al diseño arquitectónico, puede mejorar la calidad de vida y es necesario su análisis experimental y comparativo, para establecer y difundir las ventajas de su utilización en entornos urbanos.
Si te pareció interesante, comparte esta entrada en tus redes sociales.
Escrito por: Arq. Susana Adriana Moya Vicuña. Msc, docente investigadora de la carrera de Arquitectura, Universidad Indoamérica.