Planificación urbana y cambio climático: ¿reto imposible?

¿Sabías que cada ciudad tiene características únicas que amplifican los impactos del cambio climático? Esto quiere decir que la planificación urbana tiene el reto de aplicar estrategias de mitigación y adaptación que aseguren el bienestar colectivo.

Realidad-posapocaliptica

En esta oportunidad te presentamos un estudio que propone incluir la gestión del suelo urbano como estrategia oportuna para la adaptación al cambio climático en las ciudades de los Andes Tropicales. El trabajo se titula “La gestión del suelo urbano en las estrategias de adaptación al cambio climático de las ciudades de los Andes Tropicales” y contó con el aporte de Santiago Bonilla, coordinador del Centro de Investigación para el Territorio y Hábitat Sostenible (CITEHS), de la Universidad Indoamérica.

El estudio se concentra en la distribución de la reserva de carbono orgánico del suelo (OCS) de Quito (2.815 m.s.n.m.; población 2.011.388; 197.09 km2) en tres momentos metodológicos. El objetivo fue determinar el espacio distribución de OCS en una ciudad del valle interandino y analizar las posibles relaciones entre esta distribución y las diferentes dimensiones de un sistema socio-ecológico urbano en una dinámica de cambio.

Quito

Para ello, primero se realizó la recolección de muestras de suelos urbanos considerando un diseño espacial que permita la reducción de la variabilidad espacial y el establecimiento de una línea base para el análisis temporal. Y segundo, se desarrolló la estimación del OCS a través de la aplicación de geoestadística y geoinformática modelos basados ​​en métodos lineales y de aprendizaje automático.

Esta información se considera fundamental para el desarrollo de sistemas basados ​​en la naturaleza, estrategias y políticas que apuntan a mejorar la adaptación climática y las capacidades de resiliencia de los entornos urbanos experimentando variaciones ambientales.

Resilencia-con-la-naturaleza

La investigación sugiere que la gestión del suelo urbano, en el siglo XXI, proporciona información clave para las estrategias de adaptación y mitigación destinadas a hacer frente al cambio climático global y local variaciones en las ciudades de los Andes Tropicales.

Es importante tener en cuenta que el carbono, que reside en la vegetación y los suelos, es de tres veces la del carbono atmosférico y es un actor principal en la mitigación o el aumento de la acumulación de gases de efecto invernadero.

Para 2018, la superficie terrestre urbana global aumentó a una tasa de cambio de 1,5 veces, con respecto a 1990, alcanzando una cobertura total de aproximadamente 797.076 km2. Este aumento se da principalmente en EE.UU. y China, pero países como India, Rusia, Brasil, Francia, entre otros, muestran incrementos sostenidos en la urbanización.

cambio-climatico

En regiones como Latinoamérica y, específicamente, en las ciudades de Países de los Andes Tropicales (TAC), la urbanización y sus impactos asociados, comenzaron potencialmente en el período precolombino con la transición del campo a la ciudad impulsados ​​por una revolución tecnológica agrícola.

La conquista europea de la región puso fin a la evolución de urbanismo amerindio, y los centros urbanos fueron utilizados por el estado como medios de consolidación política y de control social y económico.

estructura-precolombina

De este modo, en el siglo XIX, la independencia, caracterizada por un ambiente bélico, dejó los territorios urbanos divididos en estados-nación más pequeños. En la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, se consolidó la reconstrucción del estado, asociada a el surgimiento de las economías industriales europeas y la ciudad primaria, donde se recolectaban y procesaban los bienes para la exportación.

La presencia de centros urbanos regionales apoyados en la producción rural y la industrialización del siglo XX siguió impulsando la migración rural-urbana y la tendencia hacia la intensificación de la ciudad, sus periferias y metropolización.

Ahora, en las dos primeras décadas del siglo XXI, la expansión urbana, la hiperurbanización y el desarrollo de ciudades intermedias son algunos de los elementos que caracterizan la urbanización dinámica en la región.

La investigación ha demostrado que las ciudades de los TAC y sus montañas, los ecosistemas corren un mayor riesgo de los impactos del calentamiento global que las ciudades en otras regiones y ecosistemas.

La planificación urbana contemporánea deberá comprender la relación entre la reserva de carbono orgánico del suelo y los diferentes dimensiones biofísicas y antrópicas de una sociedad socioecológica urbana, con el fin de mantener u optimizar sus funciones, servicios y beneficios y evitar su pérdida o degradación a través de una gestión informada decisiones, la participación ciudadana y la aplicación de la tecnología.

¿Te gustó este artículo?, dale me gusta y déjanos tu comentario.

Fuente consultada:

“La gestión del suelo urbano en las estrategias de adaptación al cambio climático de las ciudades de los Andes Tropicales”, Santiago Bonilla Bedoya de la Universidad Indoamérica, Miguel Ángel Herrera de la Universidad de Córdoba, Angélica Vaca de Institución de Investigación Geológico y Energético Quito-Ecuador, Laura Salazar de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Rasa Zalakeviciute de la Universidad de las Américas y Universidad de Cuenca, Danilo Mejía de la Universidad de Cuenca y Magdalena López-Ulloa de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, recuperado en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0016706122001471 , con fecha 14 de septiembre de 2022.

¡No te vayas sin calificar nuestro artículo!

Total 1 Votos
0%

Tell us how can we improve this post?

+ = Verify Human or Spambot ?

Anterior
Siguiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.