Reflexiones sobre el Pueblo y la Población en la Constitución 

La Constitución de un Estado no es simplemente una norma escrita, también es el reflejo de las aspiraciones y la identidad de su pueblo. En el Ecuador, en la Constitución de la República, al referirse a “Nosotros, el pueblo soberano del Ecuador” se plantean cuestiones fundamentales sobre la relación entre el Estado, la población y el concepto de pueblo. Este ensayo busca explorar y reflexionar sobre estos términos, analizando su significado y relevancia en el contexto ecuatoriano. 

webp (12)

En primer lugar, es necesario realizar una contextualización, y para esa explicación breve vamos a referirnos únicamente a la Constitución de la República del Ecuador (CRE), donde en su preámbulo, jurídicamente vinculante, se escribe: “Nosotros, el pueblo soberano del Ecuador” (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, preámbulo). Que, aunque puede ser una frase con tintes utópicos es más importante de lo que parece. Para continuar con esta explicación es necesario definir tanto la población como pueblo en el contexto del elemento humano.

Población

Según el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2000), el término “población del Estado” se refiere al recuento cuantitativo de personas residentes en su territorio, independientemente de su condición. Esencialmente, este concepto se enmarca en la demografía (p. 39).  

Con este concepto breve podemos decir que la población se genera, sin importar condiciones, como de vulnerabilidad, inmigración, falta de derechos políticos, apatridia, etc. Es decir, nada más que la suma de todos los humanos que están en territorio de un Estado.  

Por ejemplo, según Datosmacro (s.f.), al menos el 4,8% de la población del Ecuador son inmigrantes extranjeros, es decir, que no son ciudadanos ecuatorianos La importancia de este concepto radica en su carácter inclusivo y objetivo: la población es una suma de individuos sin distinciones de estatus legal o derechos específicos. Esta perspectiva es fundamental para entender las políticas públicas y las estrategias demográficas, pero también presenta limitaciones al no considerar aspectos cualitativos de la identidad y pertenencia. 

webp (13)
Pueblo

Pueden existir algunas concepciones de este término como parte del elemento humano, sin embargo, Vivo (2022) dice que, concepto de “pueblo” abarcaría más que una mera categoría estadística, incorporando elementos como unidad cultural, herencia histórica, identificación con un territorio y un sentimiento de comunidad basado en la compartición de un estilo de vida. A eso, debemos agregar que, el término también hace referencia a las personas que ostentan todos sus derechos civiles y políticos de forma plena.

En este punto es sencillo entender las diferencias de la población y el pueblo; podemos atrevernos a decir que el término pueblo es un sinónimo de ciudadanía, y, no existiría una diferencia entre cambiar un término por otro en el preámbulo de la Constitución.

Te podría interesar: El error inexcusable en Ecuador

Eso quiere decir directamente que, aunque en la Constitución en su artículo 11 establece que “toda la población o personas en territorio gozarán del principio de igualdad en todas sus formas o estratos” (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, art. 11). Esto no necesariamente es así, especialmente en actos de la administración pública, en el reconocimiento, validación de derechos y oportunidades. De esta manera, la Constitución del Ecuador NO está establecida por la población, si no, por el pueblo o la ciudadanía que tiene un vínculo directo con el Estado ecuatoriano y goza de sus derechos civiles y políticos.

La importancia de esta distinción en la CRE, “toda la población o personas en territorio gozarán del principio de igualdad en todas sus formas o estratos” (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, art. 11). Sin embargo, en la práctica, la Constitución y el Estado en sí no están establecidos por la población en general, sino por el pueblo o la ciudadanía que tiene un vínculo directo con el Estado ecuatoriano y goza de sus derechos civiles y políticos.

Reflexiones de las definiciones y la importancia de distinguirlas

Reflexionar sobre las definiciones de “pueblo” y “población” es importante para comprender el alcance de los derechos y responsabilidades que un Estado debe ofrecer. La población, al incluir a todos los residentes sin distinción, representa la base sobre la cual se deben construir políticas inclusivas que aseguren la igualdad y la justicia para todos. Sin embargo, el concepto de pueblo un conjunto de criterios, al considerar no solo la mera presencia física, sino también la integración cultural, histórica y política de los individuos.

Distinguir entre estos conceptos permite reconocer que no todas las personas dentro de un territorio tienen las mismas oportunidades y derechos políticos, y que el Estado en principio, NO necesariamente reconoce que ha sido fundado por todas las personas que están residiendo en el país, solo por aquellos que tuvieron el privilegio de ser parte del “pueblo soberano”.

Este reconocimiento es fundamental para la creación de políticas que no solo busquen la inclusión cuantitativa, sino también la participación cualitativa de los ciudadanos y las personas en general. De esta manera es importante proteger a toda la población y a aquellos que no necesariamente cuenten con una ciudadanía o no sean parte del “pueblo”, más allá de los principios establecidos en la Constitución.

En conclusión, la reflexión sobre los conceptos de pueblo y población en la CRE nos ayudan a cuestionar las disposiciones legales, además de las realidades sociales y políticas de nuestro país. Reconocer la importancia del pueblo o la ciudadanía como portador de la soberanía y el responsable de construir la identidad nacional nos invita a buscar formas de garantizar que todos los ciudadanos, sin importar su condición, puedan participar plenamente en la vida política y social. Así, más allá de las palabras escritas en un documento, se encuentra el desafío de construir una sociedad inclusiva y democrática en la que cada individuo sea reconocido como parte integral del pueblo ecuatoriano.

¿Te gustó este artículo?, ¿qué temas te gustaría leer en Blog Investigación?

Escrito por Edwin Musuña, estudiante de 2do nivel de la Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Políticas de la Universidad Indoamérica.

Referencias bibliográficas:

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Apuntes de Derecho Electoral: una Contribución Institucional para el Conocimiento de la Ley como Valor Fundamental de la Democracia (1.a ed.). (2000). TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
https://1library.co/document/qm6el19y-derecho-electoral.html

Datosmacro.com. (s.f.). Ecuador – Población 2021 https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/ecuador

Vivo, G. (2022). LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO: POBLACIÓN o PUEBLO. [Material extra, Universidad Nacional de La Matanza]. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-la-matanza/derecho-politico/estado-poblacion-o-pueblo/26695533  

¡No te vayas sin calificar nuestro artículo!

Total 12 Votos
0%

Tell us how can we improve this post?

+ = Verify Human or Spambot ?

Anterior
Siguiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.