¿Aprender jugando? 

¿Podemos aprender jugando? La etapa final del semestre suele ser agotadora y desafiante tanto para los estudiantes como para los docentes. Sin embargo, en la Universidad Indoamérica, especialmente en la carrera de Psicología Clínica, se promueve la creatividad y el pensamiento crítico como pilares esenciales en la formación académica.  

Un ejemplo destacado de esta filosofía se manifestó recientemente en la asignatura Electiva II: Intervención en violencia, cuando Marco Orozco, estudiante de segundo nivel, presentó una innovadora propuesta: un videojuego diseñado para explicar los conceptos de violencia y sensibilizar sobre su impacto en la sociedad. 

Dentro de la cátedra del profesor Steven Herrera, el estudiante desarrolló una herramienta interactiva que no solo permitió la comprensión teórica de los tipos de violencia, sino que también promovía la reflexión y la toma de conciencia sobre sus consecuencias. Este proyecto representa un avance significativo en la integración de la gamificación en el aprendizaje y destaca el potencial del diseño de videojuegos como estrategia pedagógica

El videojuego creado por el estudiante se centra en la exploración de distintos escenarios donde se presentan situaciones de violencia.

A través de una dinámica interactiva, los jugadores atraviesan ciertos retos, como escoger puertas correctas y apuntar con arco y flecha distintos blancos que contienen preguntas. 

El diseño del juego incluyó elementos de selección múltiple y una interfaz amigable que facilita la comprensión de los temas abordados. Además, se incorporaron cuestionarios y reflexiones al final de cada reto para reforzar el aprendizaje y estimular el debate en clase. 

La presentación del videojuego en el aula generó un gran interés entre sus compañeros y en mí como su docente. Su innovación radicó en la capacidad de transformar un contenido académico complejo en una experiencia interactiva, donde los estudiantes pudieron aprender mientras se divertían. 

Desde mi perspectiva, destaco la importancia de fomentar este tipo de iniciativas en el aula, y en la universidad, ya que potencian el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje y estimulan el desarrollo de habilidades como la creatividad, el análisis crítico y la resolución de problemas.

Además, este tipo de metodologías innovadoras pueden contribuir a una mayor concienciación social sobre problemáticas relevantes.

Este caso demuestra que la educación puede trascender los métodos tradicionales y adaptarse a las nuevas tecnologías para hacer del aprendizaje una experiencia más atractiva y significativa, además, con proyectos como este, se abre la puerta a una educación más innovadora, interactiva y consciente, donde los estudiantes no solo reciben información, sino que también se convierten en agentes activos de cambio en su entorno. 

Escrito por: Steven David Herrera M. Docente de Psicología, Universidad Indoamérica. 

¡No te vayas sin calificar nuestro artículo!

Total 13 Votos
0%

Tell us how can we improve this post?

+ = Verify Human or Spambot ?

Anterior
Siguiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.