Importancia de los pigmentos vegetales en las tradiciones indígenas del Ecuador

Los estudiantes del segundo nivel de Medicina de la Universidad Indoamérica, en un esfuerzo por profundizar en el entendimiento de la rica herencia cultural y ecológica de Ecuador, bajo la dirección de la MSc. Ana Álvarez Sánchez, han llevado a cabo un estudio detallado sobre el uso de pigmentos vegetales en las culturas indígenas del Ecuador.

1 1820x1080

Este proyecto, parte integral de la materia “Realidad Nacional, Cultural y Ecológica”, no solo ha permitido a los estudiantes explorar aspectos históricos y culturales, sino también comprender mejor las técnicas ancestrales de sostenibilidad y su relevancia en el contexto moderno.

La pintura facial y corporal es una práctica ancestral en las comunidades indígenas de Ecuador, donde cada tribu utiliza colores y diseños específicos que reflejan su identidad étnica y conexión espiritual con la naturaleza

Por ejemplo, la tribu Emberá ve la pintura corporal como un símbolo esencial de su identidad, utilizando colores que pueden representar desde la protección hasta la conexión con los espíritus. 

La preparación de los pigmentos vegetales es un proceso meticuloso que comienza con la selección y recolección de plantas específicas, como el achiote, el palo campeche y la cúrcuma, que ofrecen una paleta vibrante de colores. Esta tarea requiere un profundo respeto por las normas de sostenibilidad para evitar dañar el entorno natural.  

Las plantas se limpian, secan y muelen adecuadamente para maximizar la extracción de los pigmentos, utilizando métodos que van desde la maceración hasta técnicas avanzadas como la extracción con ultrasonido o microondas. 

Los pigmentos se extraen mediante diversas técnicas, cada una adecuada para diferentes tipos de pigmentos y deseos de pureza. Una vez extraídos, los pigmentos se utilizan para crear una variedad de colores mediante técnicas de mezcla que pueden incluir la combinación de colores básicos o complementarios, adaptándose a los diseños tradicionales de cada comunidad. 

Te podría interesar: ¿Por qué hay tristeza en la música ecuatoriana? 

La aplicación de estos pigmentos va más allá de la estética; es una forma de comunicar el estatus social, las creencias espirituales o incluso las funciones ceremoniales dentro de la comunidad. Los estudiantes han aprendido no solo a preparar y aplicar estos pigmentos según las tradiciones indígenas, sino también a respetar y valorar el significado cultural profundo que estos representan. 

thumbnail_3 1820x1080

Este proyecto ha enriquecido notablemente la experiencia educativa de los estudiantes, proporcionando no solo conocimiento técnico, sino también una apreciación más profunda de la cultura indígena ecuatoriana. Además, ha fomentado un diálogo valioso entre la comunidad académica y las comunidades indígenas, promoviendo un intercambio de sabiduría y respeto mutuo. El trabajo en el laboratorio ha permitido una inmersión real en las prácticas culturales que estudian. 

El estudio de los pigmentos vegetales en las culturas indígenas de Ecuador no solo ha permitido a los estudiantes de la Universidad Indoamérica explorar una faceta vital de la realidad nacional, sino que también ha contribuido a la preservación del patrimonio cultural y ambiental del país. 

Al integrar aspectos históricos, culturales, y ecológicos, este proyecto resalta la importancia de las tradiciones indígenas en un mundo moderno y subraya la necesidad de continuar estas prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

2 1820x1080

Esta investigación culmina no solo en un enriquecimiento académico sino en un compromiso continuo de apoyo y aprendizaje mutuo entre la Universidad y las comunidades indígenas, demostrando el poder de la educación para conectar y transformar sociedades. 

Este proyecto refleja la dedicación y el compromiso de la Universidad Indoamérica hacia la educación integral y responsable, preparando a los estudiantes para ser profesionales conscientes y respetuosos de la diversidad cultural y ecológica. 

Si te pareció interesante, déjanos tu like y comparte el artículo para que más gente lo lea.  

 Escrito por: MSc. Ana Álvarez Sánchez y los estudiantes de la carrera de Medicina del Paralelo -02, de la Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar Humano, materia: Realidad Nacional, Cultural y Ecológica, Universidad Indoamérica  

¡No te vayas sin calificar nuestro artículo!

Total 18 Votos
0%

Tell us how can we improve this post?

+ = Verify Human or Spambot ?

Anterior
Siguiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.